jueves, 18 de septiembre de 2008

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA CONCIENCIA ÉTICA Y LA COMPRENSIÓN HUMANA

“Todo lo que una persona no desea que los otros hagan con respecto a sí mismos, debe abstenerse de hacerlo con respecto a los demás, permaneciendo siempre consciente de lo que le es desagradable”
(Mahabharata, XII Siglo II a. de J.C. al s. I d. de J.C. Original sánscrito. Tomado de Hersch, J. 1973, p. 26)

El texto que arriba reproduzco me parece significativo para hacer referencia a la complejidad que todo actuar humano tiene, por el efecto implicado de reciprocidad, en el que bien lo ubica el autor en su texto original, cuando habla de El Hombre, el cual interpreto como el que, todo acto tiene una consecuencia y una consecuencia puede convertirse en acto, y dada esta relación, también me parece como fundamental la conciencia, a la que hace referencia en el último fragmento del párrafo, por su relación responsable con el acto.

Parece complejo ¿verdad?, estoy completamente segura que lo es, mi consideración es que, todo tema relacionado con la interacción humana es complicado, ya que en dicha relación, indiscutiblemente se involucra la conciencia ética y la comprensión humana; facultades que se desarrollan a través de un proceso educativo que demanda especial cuidado, como interpreto que dice Morin, E. (1999).

Antes de dar continuidad, quisiera señalar que el presente trabajo pretende
concluir con algunas propuestas prácticas que bien pudieran favorecer la conciencia ética y la comprensión humana en los ámbitos: familiar, profesional e investigativo, pero no sin antes hacer algunas otras reflexiones y precisiones al respecto del tema.

Conceptos básicos
Me parece absolutamente imprescindible retomar conceptos clave que se ven involucrados al hablarse de conciencia ética y comprensión humana, pues su clarificación me permite dar cuenta el por qué del énfasis que podemos hacer en los valores y particularmente en las virtudes:
• Axiología: Ciencia que estudia los valores
• Etica: Ciencia que se refiere al estudio filosófico de la acción y conducta humana, considerada en su conformidad o disconformidad con la recta razón.
• Valoración: proceso subjetivo y personal de captar las perfecciones que se apoyan en el ser… y que se originan en la razón de ser… Esto permite al sujeto descubrir los valores propios …: actuales.. y posibles..
• Valores: perfección real o posible que se apoya en el ser y en la razón de ser
• Valores morales: son los valores que posee toda voluntad, por ejemplo, la capacidad de elegir
• Virtud: hábito operativo bueno
• Voluntad: facultad espiritual cuyo objeto es el bien.

Tomados los conceptos de López, A. (2000), al igual que ella, no retomo la moral, que también sería un término que debiera estar explicitado, por considerar que para el caso del presente trabajo se asemeja a la definición que se da de ética.
La misma autora dice:
“…Al tratar de la axiología… su relación con la ética se debe a que la primera fundamenta las virtudes desde los valores … la relación de la ética con la axiología tiene una perspectiva más práctica, y se referirá a la aplicación del conocimiento de los valores a la conducta humana.
En relación con la pedagogía, la axiología tiene importancia porque es la ciencia que ayuda a descubrir los valores, que son el primer impulso para alcanzar el perfeccionamiento: la ética corona la relación de la pedagogía con la axiología porque facilita el fin de la educación que busca formar integralmente al ser humano. La ética explica cómo debe ser la persona bien formada y cómo puede alcanzar ese nivel gracias a la adquisición de las virtudes
La ética como ciencia práctica –praxis- estimula la adquisición de virtudes. Eso es el resultado más noble de la lucha por el perfeccionamiento, porque la virtud socialmente se cultiva en la persona y por la persona, por medio de elecciones. La virtud no se puede recibir de fuera. La esencia de la virtud no es la repetición de los actos que la estabilizan, sino el hecho de que autotransforma a la persona que la posee. Hay quien puede verse obligado a imitar ciertas acciones (por quedar bien, por presiones de su ambiente social por admiración, etc.) pero no necesariamente significa que sea virtuoso, pues le falta la elección intrínseca que autotransforma” (p. 169-170)

El extracto que tomo, haciendo algunos subrayado, me permiten mostrar las relaciones que se establecen entre algunos de los conceptos básicos que arriba puntualizo y de lo cual resumo en breves palabras:

la ética, la axiología y los valores logran su concreción en el ejercicio consciente de las virtudes, las cuales requieren de un esfuerzo volitivo permanente que bien puede y debe despertarse a través de la pedagogía, la educación formal y por qué no, también la informal.


Etica - virtud
La concreción en las virtudes, involucra, con un valor inapreciable, la valoración, la cual, al retomar la definición que se da, nos conduce directamente, a la comprensión humana que tanta falta nos hace. Por supuesto, con el tiento que merece un proceso subjetivo, debemos considerar las valoraciones con una actitud de suma responsabilidad, porque no se trata de justificar, tampoco de cegarnos, sino de asumir el compromiso de contribuir a la perfección humana, propia y la de otros.

Los valores ahí están, y pueden existir tantos como personas vivan. En realidad, la incomprensión de sí mismo es una fuente muy importante de la incomprensión de los demás. Cada persona se cubre a sí misma sus carencias y debilidades, lo que nos vuelve despiadados con las carencias y debilidades de los otros.

Un día, a los casi 35 años de mi vida y después de una carrera prolongada de estudios relacionados con la psicología, descubrí, que no se puede ir por la vida justificando todo o a todos por valoraciones propias, aisladas de la verdad, porque existe lo esencial, la dignidad humana, sustentada en valores que la perfeccionan y que no están a discusión.

Así como he considerado que en toda formación profesional deben incluirse conocimientos referentes a las lenguas greco latinas por considerar que son la base de todo discurso científico, me lleva a estar de acuerdo con lo que dice Morin “Hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura”. Todavía no sé si los saberes que propone efectivamente sean los fundamentales, pero la esencia de su propuesta, que entiendo está enfocada hacia el perfeccionamiento humano, efectivamente requiere de atención educativa

La ética, entonces,..”juega un papel primordial como reguladora de la conducta humana”, como lo dijo Galbán, S. (2008) en la presentación de la telesesión 2, pero agrego, solo si la concretamos en actos virtuosos, es decir, si orientamos aquello que valoramos hacia acciones conscientes, habituales, con disposición continua hacia el bien, no esporádicos ni aislados; lo que sin duda nos proveera de destreza, tendencia a la perfección y mejora importante en la armonía relacional.

Para promover la conciencia ética
Hablar de conciencia ética, es hablar del conocimiento de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, sin embargo, además de lograr esa distinción se hace necesario procurar no solo la diferenciación, sino actuar hacia lo bueno y lo correcto.

Parece muy fácil, cuando de conocimiento se trata, lo aparentemente complicado es llevarlo al ejercicio cotidiano, al acto operativo cotidiano y constante, no esporádico o aislado, como lo mencione en renglones arriba.

En realidad, estando de acuerdo con lo que menciona López A. (2000):
“El descubrimiento de los valores en la sociedad es un proceso complejo
porque supone:
• el conocimiento de los valores de las personas,
• el conocimeitno de los valores de los objetos,
• la relación valoral entre personas,
• la relación valoral entre las personas y los objetos”

Estas aseveraciones hacen referencia a conocimientos, y no me parecen tan fáciles de aprender, porque involucra un desprendimiento de sí mismo, para el logro de un audescubrimiento a través del otro pero también, para el otro.

Una paradoja aparenta presentarse, pero a lo que me refiero es que en cualquier ámbito de desarrollo humano, y es mi primera propuesta, por el análisis que hace la autora mencionada, al hablar de Los valores en la sociedad (López, A, 2000), es preciso tener clara la pertenencia a una sociedad, en la que tanto aporto yo, como los otros. Por consiguiente, he de tener el compromiso de mantenerme en constante autodescubrimiento a partir de la relación con esos otros, en un empeño por mejorar las relaciones que posibilitan, como lo dice López. A. (2000), la amistad, el amor, el respeto, la obediencia, la ayuda mutua.

Igualmente, considero que sin ser novedad, lo esencial es apropiarse del acto como ejemplo, es decir, ser modelo de virtudes que deseo en otros, y esto también es para llevar a todos los ámbitos de interacción humana, entre ellos el familar, el profesional y el investigativo.

En lo familiar
Para particularizar considero que en este ámbito, además de las dos propuestas generales que hago, es fundamental la congruencia de los actos, yo no puedo exigir en casa lo que no ofrezco hacia el exterior.

En lo profesional
La humildad vs la soberbia: reconocer fuerzas, debilidades, cualidades y limitaciones, lo cual permite el reconocimiento y aceptación de los demás, para complementarse y por ende evitar a lo que la soberbia nos lleva: a la minimización.

En la tarea investigativa
El compromiso es mayor, porque como lo dijo Galván, S. (2008), y con lo cual estoy totalmente de acuerdo, “la investigación, como un medio para el conocimiento, comprensión y mejoramiento de la condición humana”, es lo que nos mueve en la tarea cotidiana, sobre todo en el ámbito en el que hemos de procurar aportaciones, que es el educativo y el social.

Para ello he de reconocer no como propuestas sino como compromisos los aspectos éticos que se sugirieron:
• Manejo de fuentes de consulta
• Claridad en los objetivos de la investigación
• Transparencia de los datos obtenidos
• Confidencialidad
• Profundidad en el desarrollo del tema

Y por supuesto, a éstos añado, la actualidad de la investigación en el quehacer cotidiano que tenemos, siempre en búsqueda de una mejor respuesta en el compromiso laboral, que sin duda nos puede llevar a producciones originales y honestas; sin necesidad alguna de caer en prácticas deshonestas, como las referidas por Rojas, R. (1992)



Referencias

Galbán, S. (2008). La ética en la investigación. Presentación Power Point, de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas creada el 12 de marzo del 2005 y modificada el 12 de agosto del 2008.

Hersch, J. (1973). EL Derecho de ser hombre, Antología. Ediciones Sìgueme/UNESCO/Colsubsidio. Salamanca Unesco, Parìs Colsubsidio, Bogotá

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
El Correo de la UNESCO.

Rojas, R. (1992). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. México. D.F. Plaza y Valdés.

López, A. (200). Valores, valoraciones y virtudes. Metafìsica de los valores. México, D.F. Compañía Editorial Continenetal, S..A. DE C.V.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Semejanzas y Diferencias entre la Investigación y la Evaluación Educatiiva

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

“Relación entre las variables autoconcepto

y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil”


¿Y cuál a una evaluación?

“Percepción sobre las tecnologías de la información

y la comunicación en los docentes de una Universidad de Guadalajara”

En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Demostrar que existe relación directa entre la posibilidad creadora del niño y el autoconcepto y que ésta influye en el proceso de aprendizaje de los niños,


Propiciar la reflexión respecto a la importancia del uso de las tics en el proceso enseñanza aprendizaje

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
La investigación establece algunos constructos que permiten: por un lado, reconocer al niño como un ser integral, como una persona, y por el otro, favorece que el docente cuente con elementos conceptuales demostrados, que pueden fortalecer su práctica pedagógica. A partir del reconocimiento de la relación que existe entre la creatividad y el autoconcepto y su influencia en el proceso de aprendizaje.

La evaluación posibilita la mejora en la enseñanza y el aprendizaje a partir de la reflexión, en torno al uso de las tics.


c)¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Incrementar la capacidad creadora a través de un programa psicoeducativo para obtener una mejora en la expresión del autoconcepto.


Recuperar información en torno al impacto del uso de las tics en el proceso enseñanza aprendizaje, y prociar cambios que lo fortalezcan.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)


e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
A través de las diferentes variables que se intentó controlar: capacidad intelectual, edad, participantes, uso de instrumentos de evaluación del autoconcepto y la creatividad, modo de aplicación de los instrumentos,

También por el tipo de diseño experimental, Cuasiexperimental de comparación de grupos, con medición pretest-postest. Y por la intención de incrementar la validez interna mediante el uso de diseño con grupos de control no equivalentes.

La consideración de condiciones psicoafectivas para posibilitar un ambiente más objetivo de evaluación.

Posible Influencia de niveles previos de creatividad
Diversidad de población.

Disposición e intereses de docentes.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Guían la indagación


h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Uso de una metodología

Diferencias: Diseño experimental

i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Evaluación inicial y final mediante:


Revisión documental

Observación Pasiva (análisis de documentos)

Cuestionario

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza, mediante el programa estadístico SPSS

También análisis de varianzas de cada variable en el postest

Test de rangos múltiples o test de comparaciones múltiples
Categorías de análisis

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Por supuesto. En la investigación los destinatarios son: todos aquellos profesionales de la educación, tales como: docentes, psicólogos, pedagogos, etc.
Aunque cierta parte del reporte pudiera contemplar como destinatarios a los docentes, que bien pueden recuperar a través de su reflexión la importancia y uso de las tics; el destinatario esencial considero que es la institución (Centro universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara) pues a través del resultado podrá establecer estrategias de mejora, necesidades de capacitación, para los procesos de enseñanza aprendizaje a través del uso de las tics.

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Reconocimiento de elementos como la relación de la creatividad y el autoconcepto para el favorecimiento del proceso de aprender y enseñar.


Reforzamiento de una concepción integral del niño.


Fortalecimiento del papel del docente en el desarrollo integral del niño.


Niños más seguros

Mejora en el proceso de aprendizaje y práctica pedagógica


Autorreflexión de competencias en el uso de las tics.


Identificación de las posibilidades del uso de las tics en el proceso enseñanza aprendizaje.


Recuperación de las tics como una herramienta para mejorar la práctica de la enseñanza y el proceso de aprendizaje.


Probable definición de un modelo educativo para el uso de las tics.


m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Conocimientos:

Teoría del desarrollo integral del niño.

Teoría del autoconcepto y la creatividad

Formas de evaluar el autoconcepto y la creatividad.

Estrategias para estimular la creatividad.

Teoría y metodología de la investigación

Técnicas e instrumentos para la recopilación y análisis de la información.

Habilidades:

Comprensión, Evaluación de información, Recopilación, análisis y selección de informaciópn, Aplicación, Síntesis


Conocimientos:

Uso de la tecnología.

Técnicas para la recopilación y análisis de la información

Habilidades:

Comprensión, Evaluación de información, recopilación, análisis y selección de información, aplicación, síntesis


n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Sí. Se establece relación entre disciplinas, tales como la psicología, la pedagogía,

Reflexiones en colaboración

Co-aprendientes: Beatriz Campuzano de Jesús, Zoila del Carmen Franco Álvarez, Elvira López Juárez, Victor Hugo Rivera Carro, Lucio Saúl Vázquez González
19 de agosto

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
Conocimos a nuestro tutor
Implicación permanente de la complejidad y la incertidumbre en los fenómenos educativos y sociales
Relación compleja entre el investigador y el objeto de estudio
Diferencia entre la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
Posicionarnos como profesor investigador y no como técnico, ahora que sabemos la diferencia.
Importancia de considerar el contexto y no retomar datos como hechos aislados

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
En la recuperación permanente de la reflexión
En el reconocimiento de las aportaciones que se pueden hacer en las tareas cotidianas y formales como la investigación, sabiendo de antemano que requerimos de las contribuciones de otros y con otros
Concebirme como parte de los fenómenos, lo cual requiere de objetividad y constancia analítica, y la consideración de contextos que bien determinan o influyen el quehacer educativo, lo cual hace la complejidad y la incertidumbre

3. Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.
Cada uno de los hechos educativos, al implicarse diferentes actores que interactúan y determinan los acontecimientos.
En mi actuar como docente o directivo en el ámbito de educación especial, se ven involucrados mi hacer, y ser en relación con otros. Esos otros, alumnos, padres y docentes, al igual que yo viven con sentimientos, emociones, ideas, valores y una historia de vida que nos hace ver las realidades desde ella, lo cual influye en las relaciones profesionales, laborales y personales, implicando un alto grado de complejidad e incertidumbre que repercute en el servicio educativo que ofrecemos, del cual adquirimos una transformación constante.
En el desarrollo de actividades interactuamos con las diferentes especialidades, lenguaje, trabajo social, diversas discapacidades y disciplinas; psicología, pedagogía, que favorecen indiscutiblemente la respuesta educativa que ofrecemos, a través de un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Código de Ética

Código de Ética para el desarrollo del módulo de investigación
Co-aprendientes: Beatriz Campuzano de Jesús, Zoila del Carmen Franco Álvarez, Elvira López Juárez, Victor Hugo Rivera Carro, Luis Manuel Robles Valenzuela, Lucio Saúl Vázquez González

1. Fortaleceremos permanentemente todas las actitudes del pensamiento crítico:
• Humildad intelectual
• Coraje intelectual
• Empatia intelectual
• Integridad intelectual
• Perseverancia intelectual
• Fe en la razón
• Sentido intelectual de la justicia

2. Desarrollaremos el trabajo colaborativo con responsabilidad y respeto.
3. Corroboraremos que todas nuestras afirmaciones estén respaldadas en indagaciones exhaustivas para evitar el plagio de ideas.
4. Estableceremos comunicación permanente a través del correo electrónico y los blogs personales, aprovechando eficientemente los recursos que brinda la WWW.
5. Haremos propuestas académicas oportunas que favorezcan la calidad de nuestros trabajos.